Molle - Incienso
11.2.14 | Publicado por: Mariel
Schinus longifolius - Fam. Anacardiaceae
Tronco de ejemplar centenario
foto: Mariel Rodriguez - La Amanda, Punta Indio, Bs. As.
foto: Mariel Rodriguez - La Amanda, Punta Indio, Bs. As.

"Matecitos del Molle"
 foto: Mariel Rodriguez - La Amanda, Punta Indio, Bs. As.
"Matecitos del Molle"
 foto: Mariel Rodriguez - La Amanda, Punta Indio, Bs. As.

Agallas en follaje
foto: Mariel Rodriguez - El Destino, Punta Indio, Bs. As.
Flores
foto: Mariel Rodriguez - El Destino, Punta Indio, Bs. As.
Flores y parásitos
foto: Mariel Rodriguez - El Destino, Punta Indio, Bs. As.
Cabe aclarar, que son muchas las especies arbóreas de Argentina que reciben el nombre común de Molle, por eso es importante verificar el nombre científico para saber de qué especie estamos hablando.  En este caso, nos referimos al Schinus longifolius, que junto con el Coronillo, el Tala y la Sombra de Toro, son las especies típicas asociadas al talar bonaerense.
Es un arbolito de hasta 5mts. de altura, resinoso.  Tronco color pardo-grisáceo, muchas veces ramificado desde la base, con ramas espinecentes (treminadas en espinas), follaje persistente, de color verde oscuro. Hojas discolores, haz más oscuro, envés más claro, glabras, subcoriáceas, polimorfas, generalmente lanceoladas, de bordes enteros, alternas o agrupadas en ramitas breves.
Florece profusamente en un corto período, durante la primavera, brindando una dulce fragancia y atrayendo a innumerables abejas y otros insectos melíferos. Las flores son amarillentas, dispuestas en fascículos axilares. El fruto es una drupa globosa coloro violeta-negruzco al madurar. Fructifica en verano.

Particularidades: Las  hojas suelen presentar abultamientos rojizos, que parecen frutos, pero en realidad son producto de la reacción de la planta a un insecto parásito, que en su etapa juvenil vive dentro de esas malformaciones. Cuando ésta reacción se presenta sobre el tallo o ramas, estas estructuras tienen una consistencia leñosa, y una vez abandonadas por sus huéspedes, permanecen en la planta con aspecto de pequeñas calabacitas de mate (de ahí la expresión "matecitos del Molle").
El insecto que parasita de esta manera al Molle, es la larva de una polilla (Cecidoses eremita Curtis), que a su vez suele ser parasitada por una avispa. De modo que emergiendo de los matecitos pueden registrarse tanto las polillas como las avispas.

Usos: ornamental, medicinal.

Distribución: endémica de Argentina, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay.
Disstribución en Argentina: BA, CHA, COR, CTES, ER, FOR, MIS, SFE, SL.
Chal Chal
8.2.14 | Publicado por: Mariel
Allophylus edulis - Fam. Sapindaceae
foto: Mariel Rodriguez - Berisso, Buenos Aires

foto: Mariel Rodriguez - Berisso, Buenos Aires

foto: Mariel Rodriguez - Berisso, Buenos Aires

foto: Mariel Rodriguez - Isla Martín García
foto: Mariel Rodriguez - Isla Martín García
Arbolito o arbusto de 4 a 7 mts. de altura, copa globosa, irregular, muy ramificada y tupida. Las ramas inferiores son horizontales, y las superiores ascendentes. Tronco parado rojizo, corteza escamosa. Follaje persistente a semipersistente. Hojas trifoliadas, folíolos glabros, amarillentos al brotar, tornando verde claro al madurar, de bordes dentados. Flores pequeñas, blanco-amarillentas, de 2 mm de diámetro, en racimos. Las masculinas con filamentos de estambres pilosos y las fementinas con estigma trífido. Fruto: pequeñas drupas globosas amarillas que al madurar se tornan rojizas. Florece en primavera-verano, fructifica en verano.
Sus frutos son muy apetecidos por los pájaros, especialmente por los zorzales, a tal punto que en el noroeste llaman a esta ave Zorzal chalchalero, o simplemente Chalchalero.

Usos: ornamental, su madera se usa para hacer carbón y muebles rústicos, tiene aplicaciones medicinales, y sus hojas se agregan al "tereré" (mate frío), dadas sus cualidades refrescantes.

Distribución: Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Noreste de Argentina.
Distribución en Argentina: BA, CAT, CHA, CTES, ER, FOR, JUJ, MIS, SAL, STGO, SFE, TUC.
Espinillo o Aromillo
12.8.13 | Publicado por: Silvia soko

Acacia caven var. cavenFam. Fabaceae




Fotos: Silvia Sokolovsky - Monte Caseros - Corrientes - Julio 2013


Frutos


Fruto y semillas
Fotos: Sergio Staniscia - La Plata.

Arbolito nativo que se la puede hallar en las provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis y Tucumán.
Alcanza una altura de 4 o 5 metros, presenta una copa amplia. Espinoso, con espinas de hasta 2 cm de largo, de color blanco. Corteza surcada de color castaño oscuro.
Con follaje caduco o semipersistente de color verde claro, sus hojas son compuestas, bipinnadas, alternas, con 3 a 8 yugos, folíolos muy pequeños de 1 a 3 mm de largo y 1 mm de ancho. En otoño-invierno se cae al menos parte del follaje, que brotará luego de florecer.
En cuanto a sus flores, estas son de un a
marillo intenso, dispuestas en cabezuelas de 1 a 2 cm de diámetro, axilares, 2 o 3 por nudo, muy perfumadas. Florece antes que salgan las hojas.
Los frutos son legumbre indehiscente, castaño oscuro a negro, de hasta 10 cm de largo, con numerosas semillas, de color verdoso de 5 a 10 mm de largo.

Distribución: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina
Distribución en Argentina: BA, CAT, CHA, COR, CTES, ER, FOR, JU, LP, LR, MZA, MIS, SAL, STGO, SF, SJ, SL, TUC

Curupí
6.4.11 | Publicado por: Sergio
Sapium haematospermum - Euforbiaceae









Foto: Sergio Staniscia Lugar: las 2 primeras en la Reserva de Punta Lara. Las 2 siguientes en Laguna de Los Patos, Ensenada, Provincia de Buenos Aires.


El nombre Curupí, deriva de un término latino utilizado por Plinio para designar a un pino resinoso.
Sinónimos: Árbol de leche; Lecherón; Pega pega; Blanquillo; Mata rata; Curupibí y otros.
Árbol de hasta 10 m. de altura aproximadamente, de corteza grisácea, rugosa, con aspecto de estar cubierto por un fino polvo o ceniza.Tiene la particularidad de que si se le hace un corte, brota por la herida, un líquido lechoso, que es un látex con una apreciable cantidad de caucho y resinas. Durante la segunda guerra mundial se lo utilizó para la fabricación de cola de pegar y caucho para neumáticos, pero debido a la dificultad de su extracción y la escasa cantidad, se abandonó esta práctica.Las hojas son lineares lanceoladas u oblongo lanceoladas, cortamente pecioladas, alternas, glabras, con bordes aserrados, de 4 a 20 cm. de largo por 1 a 2 cm. de ancho.

Las flores son unisexuales, con ejemplares femeninos y masculinos en el mismo individuo (monoico). Inconspicuas, apétalas, de color amarillento, agrupadas en espigas terminales de hasta 15 cm. de largo. Florece en primavera y verano.

Los frutos son cápsulas globosas o piriformes (en forma de pera), pequeños y carnosos, con 3 semillas rojas y lisas. Fructifica en verano y otoño. La dispersión de las semillas se hace por medio de las aves.Es una especie nativa de América del Sur, que se distribuye por regiones subtropicales. Suele crecer en pajonales, bosques ribereños y selvas marginales, siempre cerca de las costas. También lo hace en áreas higrófilas interiores.

Distribución: Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina
Distribución en Argentina: BA, CAT, CHA, COR, CTES, ER, FOR, JU, MIS, SAL, STGO, SF, TUC

Seibo, Ceibo
11.2.09 | Publicado por: Mariel
Erythrina crista-galli - Fam. Fabaceae
foto: Victoria Herrera

Foto: Masha von Ungern

Foto: Masha von Ungern

Árbol de porte mediano, de 5 a 10 mts. de altura. Tallo leñoso y tortuoso de madera blanda, con ramas provistas de espinas, que forman una copa irregular. Hojas compuestas, pinnado-trifolioladas, folíolos oval-lanceolados, de borde entero, a veces con aguijones. Las flores anchas y carnosas son verdaderas pistas de aterrizaje para los polinizadores. El fruto es una vaina leñosa con unas diez semillas que se vuelve oscura en su madurez.
Habita bordes de cursos fluviales del norte argentino, bajando por los ríos Paraná y Uruguay hasta el del ta del Paraná y la ribera platense, donde suele formar montes puros  (seibales).
Sus flores son visitadas por picaflores e insectos diversos.
Su corteza gruesa y rugosa, sirve de anclaje a diversas plantas epífitas, como la orquídea Oncidium bifolium, helechos Microgramma y cactus Rhipsalis, entre otras.
También es común observar su copa afectada por unos pompones de espuma blanca, que gotean. Se trata de las larvas de la "chicharrita de la espuma" (Cephisus siccifolius) que con esta secreción se protejen de sus depredadores.
Usos: Ornamental por excelencia, es la flor nacional de Argentina y Uruguay. Tambíen es melífera, y medicinal. Utilizada también en la fabricación de bombo legueros.

Distribución: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Distribución en Argentina: BA, CHA, CTES, ER, JUJ, MIS, SAL, SFE, STGO, TUC.

Registros: Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos.