Schinus longifolius - Fam. Anacardiaceae
+(Small).jpg) |
Tronco de ejemplar centenario
foto: Mariel Rodriguez - La Amanda, Punta Indio, Bs. As. |
.jpg) |
foto: Mariel Rodriguez - La Amanda, Punta Indio, Bs. As. |
.jpg) |
"Matecitos del Molle"
foto: Mariel Rodriguez - La Amanda, Punta Indio, Bs. As. |
.jpg) |
"Matecitos del Molle"
foto: Mariel Rodriguez - La Amanda, Punta Indio, Bs. As. |
.JPG) |
Agallas en follaje
foto: Mariel Rodriguez - El Destino, Punta Indio, Bs. As. |
+(Copiar).JPG) |
Flores
foto: Mariel Rodriguez - El Destino, Punta Indio, Bs. As. |
+(Copiar).JPG) |
Flores y parásitos
foto: Mariel Rodriguez - El Destino, Punta Indio, Bs. As. |
Cabe aclarar, que son muchas las especies arbóreas de Argentina que reciben el nombre común de Molle, por eso es importante verificar el nombre científico para saber de qué especie estamos hablando. En este caso, nos referimos al Schinus longifolius, que junto con el Coronillo, el Tala y la Sombra de Toro, son las especies típicas asociadas al talar bonaerense.
Es un arbolito de hasta 5mts. de altura, resinoso. Tronco color pardo-grisáceo, muchas veces ramificado desde la base, con ramas espinecentes (treminadas en espinas), follaje persistente, de color verde oscuro. Hojas discolores, haz más oscuro, envés más claro, glabras, subcoriáceas, polimorfas, generalmente lanceoladas, de bordes enteros, alternas o agrupadas en ramitas breves.
Florece profusamente en un corto período, durante la primavera, brindando una dulce fragancia y atrayendo a innumerables abejas y otros insectos melíferos. Las flores son amarillentas, dispuestas en fascículos axilares. El fruto es una drupa globosa coloro violeta-negruzco al madurar. Fructifica en verano.
Particularidades: Las hojas suelen presentar abultamientos rojizos, que parecen frutos, pero en realidad son producto de la reacción de la planta a un insecto parásito, que en su etapa juvenil vive dentro de esas malformaciones. Cuando ésta reacción se presenta sobre el tallo o ramas, estas estructuras tienen una consistencia leñosa, y una vez abandonadas por sus huéspedes, permanecen en la planta con aspecto de pequeñas calabacitas de mate (de ahí la expresión "matecitos del Molle").
El insecto que parasita de esta manera al Molle, es la larva de una polilla (Cecidoses eremita Curtis), que a su vez suele ser parasitada por una avispa. De modo que emergiendo de los matecitos pueden registrarse tanto las polillas como las avispas.
Usos: ornamental, medicinal.
Distribución: endémica de Argentina, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay.
Disstribución en Argentina: BA, CHA, COR, CTES, ER, FOR, MIS, SFE, SL.
Sambucus australis - Fam. Caprifoliaceae
+(1).JPG) |
foto: Mariel Rodriguez - Berisso, Buenos Aires |
+(2).JPG) |
foto: Mariel Rodriguez - Berisso, Buenos Aires |
+(3).JPG) |
foto: Mariel Rodriguez - Berisso, Buenos Aires |
Arbolito o arbusto perenne, de 2 a 5mts de altura, muy ramoso, con la copa redondeada y muy densa. Corteza castaña o grisácea, agrietada longitudinalmente. Holas compuestas, con raquis acanulado y 15 a 20 folíolos opuestos, de bordes aserrados, color verde oscuro. Inflorescencias en cimas compactas de pequeñas pero muy numerosas flores blancas, que destacan sobre el oscuro y reluciente follaje. El fruto es una pequeña baya globosa, negra, también dispuesta en racimos.
Florece en primavera-verano y fructifica en otoño-invierno.
Crece en selvas y montes costeros, y en Buenos Aires, en la zona ribereña y los talares.
Usos: ornamental, melífera y medicinal y sus frutos son aprovechados para elaborar mermeladas.
Es frecuentemente confundida con la especie Sambucus nigra, de origen europeo, y muy cultivada en Patagonia.
En los bosques de montaña del noroeste argentino vive el Sauco serrano (Sambucus peruviana) de mayor porte y con los mismos usos que el Sambucus australis.
Distribución: Bolivia, Paraguay, Perú, Brasil, Argentina y Uruguay.
Distribución en Argentina: BA, CHA, COR, CTES, ER, FOR, MIS, SFE.
Acacia caven var. caven - Fam. Fabaceae
Fotos: Silvia Sokolovsky - Monte Caseros - Corrientes - Julio 2013
Frutos
Fruto y semillas
Fotos: Sergio Staniscia - La Plata.
Arbolito nativo que se la puede hallar en las provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis y Tucumán.
Alcanza una altura de 4 o 5 metros, presenta una copa amplia. Espinoso, con espinas de hasta 2 cm de largo, de color blanco. Corteza surcada de color castaño oscuro.
Con follaje caduco o semipersistente de color verde claro, sus hojas son compuestas, bipinnadas, alternas, con 3 a 8 yugos, folíolos muy pequeños de 1 a 3 mm de largo y 1 mm de ancho. En otoño-invierno se cae al menos parte del follaje, que brotará luego de florecer.
En cuanto a sus flores, estas son de un a
marillo intenso, dispuestas en cabezuelas de 1 a 2 cm de diámetro, axilares, 2 o 3 por nudo, muy perfumadas. Florece antes que salgan las hojas.
Los frutos son legumbre indehiscente, castaño oscuro a negro, de hasta 10 cm de largo, con numerosas semillas, de color verdoso de 5 a 10 mm de largo.
Distribución: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina
Distribución en Argentina: BA, CAT, CHA, COR, CTES, ER, FOR, JU, LP, LR, MZA, MIS, SAL, STGO, SF, SJ, SL, TUC
Jodina rhombifolia - Fam. Santalaceae
Fotos: Sergio Staniscia
Lugar: 1, 3, 5 y 6 en Parque Saavedra, La Plata - 2 y 4 en Reserva El Destino, Magdalena
Sinónimos: Peje; Quebracho flojo; Quirilin; Quinchillo y otros.
Árbol de mediano porte, que a veces crece en forma arbustiva, de 2 a 5 m. de altura. Desarrolla gran cantidad de ramas, en general péndulas, adquiriendo una gran copa.
La corteza es de color pardo con grietas profundas.
Las hojas son simples, de color verde oscuro, brillantes, alternas, brevemente pecioladas, de forma romboidal, caricáceas, glabras, con una espina apical y dos más pequeñas en los otros dos ángulos. Nervadura central prominente.
Las flores son hermafroditas, de color amarillo verdoso, dispuestas en glomérulos axilares, subsésiles, con un delicado perfume.
Los frutos son cápsulas drupáceas, rojas y rugosas. Al principio son de consistencia carnosas y finalmente secos.
Es una planta originaria de la región Cuyana que se distribuye por todo el NE argentino, llegando a la ribera del Río de La Plata, Uruguay, sur de Brasil, Paraguay y Bolivia.
Está presente en bosques xeromórficos y en bosques periurbanos. Junto al Coronillo (Scutia buxifolia), Molle (Schinus longifolius), Tala (Celtis tala) y Cina cina (Parkinsonia aculeata), crece sobre los albardones de conchilla y márgenes de ríos y arroyos.
Registros: Parque Saavedra, La Plata; Reserva El Destino, Magdalena; Los Talas, Berisso.
Lihue Calel, La Pampa; Provincia de Buenos Aires, cerca de Médanos.(registros de Masha).
Distribución: Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina
Distribución en Argentina: BA, CAT, CHA, COR,CTES, ER, JU, LP, MZA, RN, SAL, STGO, SF, SL, SJ, TUC
Nicotiana glauca - Fam. Solanaceae

fotos: Mariel Rodriguez - Pque. Pereyra, Berazategui, Buenos Aires
Fotos: Silvia Sokolovsky - Lujan, Buenos Aires.
Arbolito o arbusto, de hojas algo gruesas, de color un verde-ceniciento, y flores amarillas, tubulares, dispuestas en ramilletes.
Es fácil ver de noche a las grandes polillas de la familia Sphingidae alimentándose con su larga proboscis mientras se detienen en el aire como los colibríes. Estos últimos también visitan sus flores, pero durante el día.
Es una especie ruderal, por lo que prospera en suelos modificados, y es frecuente encontrarla creciendo en las grietas o techos de alguna edificación vieja o descuidada, entre escombros y al costado de caminos.
Florece en primavera y fructifica en verano y otoño.
A pesar de su nombre científico, no contiene nicotina, sino un alcaloide relacionado y se estaría investigando su utilización como cura para la adicción a la nicotina.
Si bien tiene usos medicinales de aplicación externa, todas sus partes son tóxicas.
Distribución: Sudamérica cálida hasta el norte y centro de Argentina. Subespontánea en toda América, donde se ha convertido en invasora.
Distribución en Argentina: BA, CAT, CHA, COR, CTES, ER, FOR, JU, LP, LR, MZA.
Registros: Buenos Aires, Las Grutas - Rio Negro
Parkinsonia aculeata - Fam. Fabaceae - Subfamilia: Caesalpinioideae
Foto: Mariel Rodriguez - Ignacio Correa, Buenos Aires

Fotos: Victoria Herrera. Lugar: Chillar,Pcia. Bs. As.
Fotos: Silvia Sokolovsky. Lujan, Pcia de Bs As.
Arbolito espinoso, de 3 a 8 mts. de alto, con un tronco más bien corto y retorcido, a menudo ramificado desde muy bajo, con la corteza al principio lisa y verdosa, al igual que la de las ramas, tornándose con los años oscura y escamosa. Forma una copa ancha y aparasolada, con ramas extendidas y follaje colgante. Hojas bipinnadas, con el raquis secundario algo aplanado, persistente después de la caída de los pequeños folíolos (10 a 25 pares) y asumiendo un papel fotosintético, razón por la que el árbol no aparenta ser caducifolio. Flores en racimos axilares de 2 a 15 flores perfumadas, de color amarillo brillante, con 5 pétalos libres, con los márgenes ondulados, de 1-1,5 cm de largo, teniendo generalmente el superior un mayor tamaño y puntos rojizos en su base. Fruto en legumbre linear, oscura al madurar, más estrecha en los extremos, con 1 a 5 semillas cuadrangulares color castaño.
Florece y furctifica en verano.
Usos: ornamental en parques, como cerco vivo, leñera, melífera y medicinal.
Distribución: desde México hasta el oeste de Uruguay, y Argentina desde el norte y centro hasta Entre Rios y Buenos Aires
Distribución en Argentina: BA, CAT, CHA, CTES, ER, FOR, LP, SAL, STGO, SFE.
Registros: Provincias de Buenos Aires, San Luis.
Senna corymbosa - Fam. Fabaceae o Leguminosas
foto: Rafael Gonzalez - Lag. de los Patos, Ensenada, Bs. As.
+(Medium).JPG) |
foto: Cecilia Reynoso - Calamuchita, Córdoba |
.jpg) |
foto: Mariel Rodriguez - Reserva El Destino, Buenos Aires |
Arbolito o arbusto de 1 a 5 m de altura, sin espinas. Hojas alternas, paripinnadas, dispuestas de a pares, lanceoladas, de 2 a 5 cm de largo, que se repliegan a la noche. Hermosas
flores amarillas, dispuestas en racimos apicales. Frutos: legumbre cilíndrica, péndula, de hasta 12 cm de largo.
Habita zonas húmedas, riberas de ríos y linderos de montes.
Usos: ornamental, melífera, medicinal. Además, es nutricia de las orugas de varias mariposas Limoncito (Eurema) y Azufradas (Phoebis).
Distribución: desde el nivel del mar hasta los 200 msnm, en Uruguay, sur de Brasil, Paraguay y Argentina.
Distribución en Argentina: BA, COR, CTES, ER, LP, MIS, SAL, SFE, TUC.
Registros: Provincias de Buenos Aires, Corrientes,